
EL Camino Neocatecumenal (CNC)
Movimiento católico de fe post-bautismal, comunidades parroquiales, iniciado por Kiko Argüello desde Madrid.




El Camino Neocatecumenal (CNC) se originó en 1964 en los barrios marginales de Palomeras Altas, Madrid. Fundado por el pintor español Kiko Argüello y Carmen Hernández, el movimiento surgió de una experiencia de evangelización entre los pobres y excluidos de la sociedad, como delincuentes y vagabundos.
Tras una crisis personal, Kiko Argüello se retiró a vivir entre los pobres, donde descubrió a Cristo en el sufrimiento de los inocentes. Fue entonces cuando recibió una inspiración de la Virgen María para crear comunidades cristianas que reflejaran a la Sagrada Familia de Nazaret.
Por su parte, Carmen Hernández, licenciada en Química y Teología, regresó a Madrid de un viaje a Tierra Santa con la intención de formar un grupo misionero. Al conocer a Kiko, unieron sus carismas y comenzaron juntos la misión de evangelizar a los más necesitados, dando forma al que hoy es el Camino Neocatecumenal, un proceso de iniciación cristiana.


La Primera comunidad del Camino Neocatecumenal
La fusión de los carismas de Kiko Argüello y Carmen Hernández dio lugar a la esencia del Camino Neocatecumenal. Kiko aportó su visión artística y su experiencia personal, mientras que Carmen contribuyó con su profunda formación teológica y su conocimiento del Concilio Vaticano II.
Juntos, crearon una síntesis catequética basada en el trípode de la Palabra de Dios, la Liturgia y la Comunidad, un modelo diseñado para acompañar a los adultos en su proceso de fe. Esta nueva propuesta fue bien recibida por el arzobispo de Madrid, Monseñor Casimiro Morcillo, quien la alentó y facilitó su difusión por las parroquias de España.







El Camino Neocatecumenal en San Marcos
El Camino Neocatecumenal llego a El Salvador en el año 1975 iniciando en las parroquias San Marcos Evangelista , San Antonio de Padua y Planes de Renderos. En San Marcos existen 13 comunidades conformados entre 30 a 50 hermanos por comunidades, entre jóvenes, matrimonios, familias, viudas y hermanos de la tercera edad, haciendo visual la universalidad de la iglesia.


550+
13
Comunidades
Hermanos catecúmenos


El CNC esta presente en todos los continentes del mundo, en más de 900 diócesis con un total de más o menos 40,000 comunidades en más de 6,000 parroquias. El Camino tiene mayor auge en Europa y América Latina, el número más alto de comunidades en el mundo esta en Italia y España, aunque también se encuentra presente en los países de Polonia, Portugal, Croacia y Malta; en América se encuentra en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, México, Colombia, Argentina, Uruguay, Venezuela, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y por supuesto El Salvador.
Itinerario Neocatecumenal
El CNC se organiza en tres periodos fundamentales, cuyo objetivo es la maduración de la fe de sus integrantes, que son la base del plan pastoral y el carisma de los neo-catecumenales :
1) El anuncio del kerigma que realizaban a los cristianos o "discípulos" que iban de ciudad en ciudad.
2) Un período de conversión y formación llamado catecumenado.
3) La renovación de las promesas bautismales, que se recibieron en el bautismo.
Esta línea Neo catecumenal se divide en tres fases, las cuales a su vez se encuentran subdivididas en diferentes etapas llamadas "pasos".


¿Quienes integran o son responsables del CNC?
Actualmente el grupo de responsables internacional del Camino Neocatecumenal lo conforman Kiko Argüello, Maria Ascensión Romero y el sacerdote Mario Pezzi, quienes nombran al colegio electivo, conformado por 120 miembros.
Del equipo de responsables internacional dependen los equipos llamados de "catequistas itinerantes" responsables del CNC en las demás naciones y regiones del mundo.
En El Salvador son: Juan Carlos Ponte, Rosa León y el Padre Gerardo, ellos contribuyen a formar comunidades y a mantener la relación con los obispos de las diócesis en las que trabajan y con los respectivos párrocos en donde caminan las comunidades. Los equipos de itinerantes mantienen también la relación con los responsables internacionales, visitando las comunidades catequizadas por ellos y se ocupan del desarrollo del Camino en el territorio asignado. Además, ellos llevan la 1ª y 2ª Comunidad de la parroquia San Marcos Evangelista.
En San Marcos hay cuatros equipos formados por hombres y mujeres célibes, viudas, matrimonios y también acompañado por sacerdotes diocesanos o religiosos (siempre que cuenten con el permiso de su ordinario o superior religioso).
Galería
Imágenes que reflejan nuestra misión y actividades.